Teoría Musical

Los estudios de teoría musical reflejan dos tipos de actividades muy diferenciadas: la adquisición de conocimientos de teoría musical y la reflexión sobre los mismos (con vistas a su mejora en la concepción y en el potencial analítico-creativo).


De la primera actividad, surgieron:

- Concepciones Armónicas (1995): síntesis de los tratados de armonía de Arnold Schoenberg, Heinrich Schenker, Walter Piston, Joaquín Zamacois, Alois Haba, Diether de la Motte, Vincent Persichetti y Enric Herrera.

- Concepciones Contrapuntísticas (1996): síntesis de los tratados de contrapunto de Arnold Schoenberg, Walter Piston, Diether de la Motte, García Gago, J. Forner y J. Wilbrandt.

- Concepciones Formales (1997): síntesis de los tratados de formas musicales de Clemens Kühn, Joaquín Zamacois, Amando Blanquer y Dionisio de Pedro.

- Concepciones Analíticas y Compositivas (1997): síntesis de los tratados de composición de Arnold Schoenberg, Hugo Riemann, Joaquín Turina y de la Teoría del Análisis Schenkeriano presentada por Félix Salzer en "Audición estructural", y por Allen Forte y Steven Gilbert en "Introducción al Análisis Schenkeriano".


Y a partir de la segunda actividad, se gestaron:

- Teoría de los Sistemas Generadores Tonales (1998): concepción personal que permite analizar
y dominar las relaciones tonales entre los diversos elementos compositivos durante el proceso creativo.

- Teoría del Mundo Sonoro (1999): concepción general y completa de los diversos elementos constituyentes de la naturaleza sonora, que sustenta una Teoría Analítica General de cualquier obra musical y fundamenta una Teoría General de la Composición.